Criterios para
diagnosticar el TDAH
Existen dos sistemas de clasificación internacional que comprenden unos criterios diagnósticos específicos para diagnosticar el TDAH:
DSM 5
El DSM 5 considera al TDAH como un patrón PERSISTENTE de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo
CIE 11
La CIE es la Clasificación Internacional de Enfermedades (en inglés, ICD: International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) realizada por la Organización Mundial de la Salud. En mayo de 2019, se presentó su primera versión ante los Estados Miembros y entró en vigor a partir del 1 de enero de 2022.
En esta nueva clasificación, nos encontramos que el trastorno por hiperactividad y déficit de atención está incluido en el grupo 06 (trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo)
Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos cognitivos y del comportamiento que surgen durante el período del desarrollo y que implican dificultades significativas en la adquisición y ejecución de funciones intelectuales, motoras y sociales específicas.
Aunque los déficits conductuales y cognitivos están presentes en muchos trastornos mentales y del comportamiento que pueden presentarse durante el período del desarrollo (por ejemplo, esquizofrenia, trastorno bipolar), en esta agrupación solo se incluyen los trastornos cuyas características fundamentales son el desarrollo neurológico.
La presunta etiología de los trastornos del neurodesarrollo es compleja y en muchos casos, desconocida.
En España está muy extendido el uso del DSM 5.